• “Hoteles, restaurantes, entre otros negocios recienten perdidas hasta de un 90 por ciento “Abimael Olivera Pérez presidente de la CANACINTRA Istmo
• Reconoce que el alza de precios en algunos productos es debido a las compras de pánico que realiza la ciudadanía
Faustino Romo Martínez.
Salina Cruz, Oax.- Derivado de la situación generada por las medidas de restricción ante la presencia de la pandemia del Covid-19, en la región del Istmo se recienten pérdidas de más de 10 millones de pesos diariamente, sobre todo en el sector hotelero, así lo reconoció Abimael Olivera Pérez presidente de la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (CANACINTRA) Istmo.
“Está repercutiendo bastante en la economía local, estamos hablando de pérdidas superiores a los 10 millones de o diariamente, estamos visitando algunos negocios y en relación a los hoteles, restaurantes, entre otros, son los que recienten más perdidas, normalmente la gente llegaba se hospedaba y consumía alimentos, este sector reporta perdidas hasta de un 90 por ciento por esta situación”, aseguró.
Señaló que desgraciadamente la economía en la región del Istmo aún no se recuperaba por los sismos ocurridos en el 2017 y ahora con esta situación se complica más para los empresarios y comerciantes, por lo que de acuerdo a los reportes a la Canacintra, las pérdidas son muchas.
“Estamos viendo de qué manera se puede logar algún incentivo emergente para recuperar la economía, pus aparte de lo que está ocurriendo por la pandemia, bien la recesión todavía y a esto hay que sumarle el alza de la canasta básica”, destacó.
Indicó que esto no debería de suceder, pero desafortunadamente es la misma población la que genera que el alza en los precios, pues al realizar compras de pánico y agotar algunos productos, hay quienes se aprovechan y suben los precios, “Esta situación lamentablemente la generamos nosotros mismo al realizar compras de pánico, yo creo que en algunos lugares como las tiendas trasnacionales ya no hay producto y que sucede que sube por el consumo, aunque suena ilógico, sube la canasta básica y la gasolina, los combustibles bajan, no hay una relación coherente”.
“Ahí les pediríamos a las empresas que tomen en cuenta a la gente más vulnerable, a la gente de bajos recursos y sean más sensibles, para mantener el precio justo, el precio estimado, así como a los comerciantes que no se aprovechen de la situación, pues hay quienes viven al día y no cuentan con el recurso para comprar lo que requieren”, agregó.
Comentó que es importante que la gente acuda a comprar sus productos en los comercios locales para ayudar a la economía, pero sobre todo preservar la vida, pues esto es algo serio y se debe seguir las indicaciones de la Secretaría de Salud.
“Los empresarios sabemos que debemos buscar las alternativas para salir de este tema y la Canacintra lanza el llamado a permanecer todos juntos, estar en contacto y buscar la manera de proteger al empleado, al comercio y sobre todo estar unidos, buscando la manera de no dejar caer el comercio local”, apuntó.