• La Articulación de Pueblos Originarios del istmo Oaxaqueño en Defensa del Territorio aseguró que pretenden construir infraestructura sin consultar a los pueblos.
Faustino Romo Martínez.
Juchitán, Oax.- Integrantes de La Articulación de Pueblos Originarios del Istmo Oaxaqueño en Defensa del Territorio (APOYO), informaron en conferencia de prensa que presentaron un amparo colectivo como pueblos indígenas ante el Juzgado Sexto de Distrito con sede en Salina Cruz, firmado por más de mil 800 personas de municipios como Chahuites, Ixtepec, Juchitán, San Blas Atempa, San Francisco del Mar, San Francisco Ixhuatán, San mateo del Mar, Santa María Xadani, Tapanatepec, Tehuantepec y Zanatepec.
En voz de Betina Cruz informaron que este colectivo se trata de diversos pueblos y organizaciones sociales, Binnizá, Ikoots, Mixes, Chontales y Zoques del Istmo de Tehuantepec, que al sufrir una intromisión y despojo de nuestro territorios por diferentes megaproyectos impulsados desde el Gobierno Federal, decidieron organizarse bajo el principio que los une, como es la defensa de la vida, tierra y el territorio.
Por su parte Ricardo Lagunes Gasga abogado de la organización, explicó que este amparo tiene el objetivo de de proteger los derechos de los pueblos indígenas del Istmo de Tehuantepec, respecto de la infraestructura que pretende la CFE construir en sus territorios sin consulta y sin obtener su consentimiento libre, previo e informado, para el inicio de otra etapa de instalación de más parques eólicos en la región.
Indicó cómo dolosamente este megaproyecto desconoce la existencia de los pueblos indígenas de la región en la que se pretende instalar la infraestructura y en consecuencia, el estado pretende con ello evitar garantizar todos los derechos reconocidos a nivel nacional e internacional en materia de pueblos indígenas.
Por eso aseguró que es la importancia de la acción constitucional planteada, para efecto de que se resguarden los derechos colectivos de los pueblos indígenas de la región del Istmo, como el derecho al territorio libre, libre determinación, identidad cultural y a un medio ambiente sano.
Señalaron los problemas que se viven por las proyectos eólicos, mineros y lo que se espera ante el anuncio de la Zona Económica Especial, pues existe un serio proceso de división al interior de las comunidades.
Mencionaron también el problema de migración que se presenta en comunidades como Xadani, Álvaro Obregón y Juchitán, entre otras que se van al corte de la caña, lo que significa que no hay empleo, además de los problemas que se observan como los impactos en la desecación de los suelos, los aceites que riegan las turbinas contaminando los suelos, el agua y el mar, las luces y el ruido de los aerogeneradores afectan la pesca y la salud de las personas que se encuentran en contacto permanente con los aerogeneradores.
Finalmente indicaron que la segunda fase de desarrollo eólico, es la punta de lanza de las Zonas Económicas Especiales que se caracterizan por tener leyes y reglamentos muy específicos que violan los derechos individuales y colectivos de las comunidades, beneficiando solo a las empresas privadas.