• Unificarán criterios para incrementar las acciones contra patologías como dengue y otras arbovirosis.
Faustino Romo Martínez.
El jefe del Departamento de Prevención y Control de Enfermedades Transmisibles por Vector del nivel estatal, Valerio Celerino Aquino Monjaraz, informó que el objetivo es unificar criterios para incrementar las acciones contra patologías como dengue, enfermedad de Chagas, paludismo, entre otras, y de esta manera contribuir en la mejora del bienestar comunitario.
Señaló que ante la reemergencia del paludismo en Oaxaca se ha fortalecido la vigilancia epidemiológica para un diagnóstico oportuno de este padecimiento, así como la capacitación al personal en la primera línea de trabajo, para lograr evitar casos en esta región.
Sumado a esto, dijo, se ha enfatizado en la vigilancia y prevención oportuna: diagnóstico, investigación de pacientes, capacidad clínica y prevención con acciones de promoción de la salud y control integrado del vector.
Recordó a la población que la capacitación y actualización constante del personal, trasciende en el desarrollo de sus funciones con la finalidad de salvaguardar la salud de las y los oaxaqueños, sin olvidar que la participación comunitaria es fundamental para contribuir en los resultados de cada plan de acción de los SSO.
Entre los temas que se analizarán durante el curso-taller se encuentran: Migración y salud, Avances en el Proceso de Paludismo en México, Sistema Integral de Monitoreo de Vectores, Vigilancia Entomológica con Ovitrampas, Taller de Buenas Prácticas de Utilización de Productos Biocidas, Actualización sobre la biología y bionomía de vectores transmisores de arbovirosis, por mencionar algunos.
Y es que de acuerdo a la propia Secretaria de Salud, en Oaxaca se han reportado por lo menos 25 casos de paludismo, ubicando al estado solamente debajo de Chiapas, donde se tenían documentados 70 contagios entre personas provenientes de otros países (importados) y 24 contagios autóctonos (locales) y de Tamaulipas, donde se tenía el reporte de 31 contagios importados y cero autóctonos.
La dependencia indicó que se habían contabilizado 204 casos más de paludismo cuyos contagios se suscitaron en otros países, principalmente entre la comunidad migrante que actualmente atraviesa la entidad en su paso hacia Estados Unidos.
De los 204 contagios importados, 70 fueron detectados en Chiapas; 31 en Tamaulipas; 26 en Nuevo León; 25 en Oaxaca, y 22 en la Ciudad de México.