Connect with us

TRADICIONES Y COSTUMBRES

GUIENGOLA: «Una ciudad construida en las nubes»

Primera de tres partes.

El mito, la leyenda, que l relató que nuestros viejos abuelos nos heredaron sobre esta «Piedra Grande», nos han llevado a la invención de un mito sobre este cerro que se ubica al poniente de la capital del Istmo. Guisii (Tehuantepec) desde su nacimiento fue protegido por los dioses zapotecas, y ellos le entregaron a este pedazo de tierra un vergel, que bañado por las cristalinas aguas del Guigu Roo «Río Grande» engrandeció este huerto de árboles frutales, de palmeras, de naranjos y el hermoso prado de olorosa flores de jazmín de Azucenas de Guiexhobas, de Guietikis, aunado a su oasis de n el «Ojo de agua» «Niza rindani» de Laollaga y Tlacotepec, le hicieron ser deseada por los gobernantes mexicas. Pero también Cosijoeza, rey zapoteca que residía en el valle de Oaxaca, no dejo nunca de amar este pedazo de tierra que Zaachila III, su padre le heredó a su muerte.

Guiengola es una mole de grandes piedras que majestuosamente protege al valle tehuano, y su altura al nivel de mar es de 1,257 metros, se localiza a los 16* 23* de latitud norte, y o5* 21′ de latitud oeste, y el cual se dirige al para el oeste sobre el cerro de Tequisistlán y el Distrito de Yautepec.

Sobre este cerro de Guiengola destaca un ramal sobre el sur, que forma primero el cerro de Xunirahui, y luego el cerro de la Trinchera, el cual se une al cerro de Zuleta, que desciende después formando varios prados sobre la l puerto de Salina Cru, enlazados al cerro del morro y este en su cordillera sobre la el litoral forma el cerro del Marqués, el morro de Guelaguichi, el morro de Mazatán, morro de Chipehua, y morro de San Diego, hasta internarse en el Distrito de Pochutla.

En Guiengola existe pirámides, templos, palacios, puestos de observación, trincheras de largo alcance, tumbas, sepulturas de personajes importantes, (sacerdotes, generales, y capitanes), depósito de armas almacenes de víveres, observatorios etc. Estas construcciones descansan sobre una loma y falda del cerro del lado Este de Guiengola que mide—- de largo por—-de ancho. Para llegar a este lugar hay que llegar al paraje de las «Tejas» que se encuentra a 16 kilómetros sobre la carretera federal 190 con destino a la ciudad de Oaxaca, y de allí caminar por terraceria que nos lleva al establecimiento de esta zona arqueológica hacia el norte o trasladarse en vehículo de altura regular para llegar a una explanada, en donde se deja el medio de transporte y ascender en término de una hora hasta llegar al Valle en donde se encuentra enclavada la ciudad construida en las nubes.

¿Y de adonde proviene la fama de Guiengola?.

Los aztecas eran muy cuidadosos para investigar la riqueza de las naciones que se proponían conquistar y para realizar esta investigación mandaban a su mercaderes pochtecas en avanzada, estos al regresar a la capital de Tenochtitlán, entregaban su informe al rey, y este en forma cuidadosa con sus generales y capitanes detallaban el plan de ataque o de guerra.

Gobernaba a la nación zapoteca el rey Cosijoeza, el asiento de su reinado se encontraba en Zaachila, que se ubica en el Valle de Oaxaca y la edificación de su palacio se localizaba en medio de una laguna que se llamaba «Roaloo», en sus horas de meditación planeó cómo sacudirse el yugo, y los abusos que cometían los aztecas en su territorio y así determinó terminar con aquella imposición obligatoria de Ahuitzotl, rey del altiplano.

Mandó llamar a su ministro de nombre Alarii y le expuso su plan para terminar con la felonía de los mercaderes tenochcas, que eran intocables, pero que cometían una serie de abusos, sin poder castigarlos. Ordenó Cosijoeza a su ministros, que se le diera muerte a una caravana de comerciantes aztecas que pasarían por Mitla y que no se l s diera sepultura, que fuera comida de las aves y animales que se alimentan de la carroña, y la orden se cumplió. Los mercaderes fueron asesinados y olvidados en medio del campo. Esta noticia llegó a oídos del rey Ahuitzotl, noticia que le llevaron unos Chalcas que ocasionalmente pasaron por este lugar.

Ahuitzotl, llamó a los reyes con quien tenía el pacto de la Triple Alianza, y decidieron castigar al osado rey Cosijoeza, se tomó el acuerdo de que no mataran al soberano zapoteca, que lo llevaran vivo a la capital del imperio, para castigarlo y que el castigo sirviera para otros soberanos que osaran levantar o rebelarse al vasallaje imperial tenochca.

Por su parte Cosijoeza, mandó a su ministro Alarii, a que convenciera al Rey Mixteco Dzahuindanda, de que había llegado a l momento de sacudirse el yugo azteca y que le diera la firme promesa que el (Cosijoeza) en persona encabezaría la guerra en Tehuantepec.

Dzahuindanda, convencido de los planes del monarca zapoteca le destino 24 capitanes de los más osados y atrevidos; cada capitán tría a su mando mil guerreros, el ejército de Cosijoeza se integraba de 40 mil valientes zapotecas, que unidos daban una fuerza combativa de 64 mil hombres dispuestos a entregar su vida a la causa libertaria de la naciones mixteca-zapoteca.

Cosijoeza marchó para Tehuantepec y aquí espero pacientemente al ejército enemigo, estableció su campamento guerrero en GUIENGOLA, en donde construyó en un pequeño valle que se localiza al norte de la montaña, y que amplió hasta alcázar las medidas de 250 metros de largo por 150 de ancho y empezó a construir con piedra lajas y material de construcción que el mismo cerro aportó una Muralla que circundó medio cerro, esta muralla cubre la parte Oriente, Norte y Poniente de Guiengola y tiene una longitud de 40 kilómetros, por 1.5 a 3 metros de ancho anexo trincheras, miradores, observatorio; buscó pasajes secretos que lo llevaran al río grande, porque en la montaña no existe ningún nacimiento de agua; así mismo mando excavar para hacer una albercas, o jagüeyes y depositar en ellos peces vivos, que llevaron del río, para alimentos de sus tropas, almacenó carne seca, maíz, frijol y todo tipo de alimento que durarán un año en su abastecimiento para los nobles guerreros; construyó también un juego de pelota, templos para idolatrar a sus dioses; que fueron el Sol y la Luna, los aposentos reales estaba separados de las habitaciones de sus generales y capitanes; todo esto sucedió en el verano de 1496.

Según los investigadores Tomás Mac Dougal y Paterson el complejo habitacional se Integra de la siguiente manera.

LA PIRÁMIDE ORIENTAL:

Tiene— metros de altura y se elevaba en tres secciones. La escalera principal, incrustada en el cuerpo de la pirámide, tenía — metros de ancho y puede haber tenido hasta 41 escalones. Había salientes de piedra en su cara exterior y un atrio anexo a la parte frontal de la pirámide. En el costado oriental de esta había un recinto semicircular amurallado.

LA PIRÁMIDE OCCIDENTAL:

Se eleva —metros por encima del nivel de la plaza principal. Había salientes de piedra en su cara exterior. La escalera media — metros de ancho y tenía 15 peldaños. Había balaustradas en los costados norte y sur de las escaleras. Ambas balaustradas tenían tableros. En la parte superior había cuartos hechos de adobe (ahora destruidos).

JUEGO DE PELOTA:

El juego de pelota tenía — metros de altura. Una escalera entre el juego de pelota y el sitio de la Pirámide Oriental descendía desde la plaza principal hasta el nivel del complejo sudeste.

Fuente:
Revista VOZ (la realidad del Istmo) No. 40. 31 de julio 2007.
Prof. MELESIO ORTEGA MARTÍNEZ
FOTOGRAFÍA: colección del Prof. MELESIO ORTEGA MARTÍNEZ

Click to comment

Deja un comentario

Copyright © 2022 Romonoticias. Creado por Creative Connect, powered by WordPress.