El inicio de 2019 traerá para los amantes del universo un eclipse total de luna que no se repetirá hasta el 2021. Fue bautizado como la “superluna roja del lobo” y ocurrirá el 21 de enero.
De acuerdo con la NASA, el nombre de “superluna” se acuñó en 1979 para identificar una luna llena perigeo (pear-ih-jee-un) cuando está en el punto más cercano en su órbita alrededor de la Tierra, lo que hace que se vea más grande y brillante, reseñó el portal Semana.
En tanto, lo de “luna del lobo” se remonta más a los ancestros, porque así llamaban los nativos americanos a las lunas llenas del primer mes del año. Los interesados podrán disfrutar del fenómeno desde América, Europa occidental, Islandia, Groenlandia y África occidental.
En 2019 habrá un total de cinco eclipses, una luna de lobo de sangre, tres superlunas, una luna azul, múltiples lluvias de meteoritos, un acercamiento de la luna y Júpiter y varios lanzamientos de cohetes, refirió CNN.
Según Sky & Telescope, la mejor lluvia de meteoritos será la de Eta Acuáridas del 6 de mayo, porque aunque estarán activas desde el 19 de abril hasta el 26 de mayo, la noche clímax será ese día, cuando se espera que se produzcan entre 20 y 40 o más meteoros por hora.