Connect with us

TRADICIONES Y COSTUMBRES

Cuaresma o Nabaana

Por Tomás Chiñas Santiago

En Juchitán de Zaragoza, Oax., La conmemoración de la Cuaresma o Nabaana se lleva a cabo en diversas capillas católicas con procesiones, misas, viacrucis, entre otros actos litúrgicos de la iglesia católica. En esta ciudad zapoteca, el Domingo de Ramos o Domingo de la Pasión, inicio de la Semana Santa que une a la predicción del triunfo real de Cristo y el anuncio de la Pasión, se conmemora en la capilla del panteón municipal del mismo nombre de una manera inusitada, donde se manifiestan en toda su dimensión las prácticas paganas religiosas de las capillas del pueblo que se celebran durante los seis viernes de la Cuaresma.

domingo 4La celebración empieza el sábado anterior con una misa. El Domingo de Ramos se efectúa otra misa y se bendicen palmas que habrán de ser incineradas el año siguiente; al término de la misa se inicia una procesión con la imagen de San Salvador, representando la entrada triunfal de Jesús a Jerusalén, que concluye en el templo de San Vicente Ferrer o Yu’du’ ro’ de Juchitán.

En este día, las familias católicas juchitecas, visitan los sepulcros de sus seres queridos para convivir con su espíritu, con la misma fe que lo hacen otros pueblos de México en la temporada de Todosantos, denominada en zapoteco Xandu’ o Biguie’.

domingo 3Durante los días previos, con mucho esmero, las familias católicas zapotecas acondicionan las sepulturas; y desde la madrugada del Domingo de Ramos, visitan las tumbas a depositar sus ofrendas; por la tarde, se dan cita para compartir con sus familiares fallecidos los momentos sublimes de esta celebración con música de viento y de cuerda, hasta muy entrada la noche.

domingo 2Es un día de sentimientos encontrados, lo mismo se canta o se llora -de alegría o de tristeza-, pero se consuelan ante la esperanza del gran reencuentro en la eternidad.
La sociedad congregada consume una rica gastronomía istmeña, destacando tamales de iguana o guetaguu guchaachi dxiita, dulces típicos, el riquísimo bupu -bebida regional espumosa conocida como bebida de los dioses-, las típicas garnachas, los singulares panes llamados regañadas, entre otros productos típicos. Los niños se entretienen con los Huevos de Pascua en forma anticipada. En la historia reciente, las familias también se entretenían con juegos de azar, conocidos como Chalupa o Lotería.

domingo 6Destaca un ritual indígena que se conoce como Guendarugu Guiiña y que consiste en santiguar a una persona enferma, generalmente infante, para quemarle la vela frente al altar y rogarle a dios por su salud. Enseguida, se le coloca en el cuello una pequeña cinta bendecida que se conoce como medida.

domingo 8Y no pueden faltar las tradicionales taberneras, mujeres expendedoras de cervezas -“en peligro de extinción”-, cuyo nombre se deriva de un extracto de coyol fermentado denominado taberna’ o nisa bigaraagu’ que inicialmente vendían, aunque taberna’ es voz castellana zapotequizada que significa cantina o bar.

De esta manera, la sociedad católica juchiteca conmemora el Domingo de Ramos en un singular sincretismo religioso surgido durante la colonización española, ya que los misioneros católicos no lograron desaparecer en su totalidad la concepción religiosa de los pueblos originarios y se vieron obligados a tolerar dentro de los rituales cristianos parte de las costumbres y ritos de los naturales.

Esta singular Tradición se recrea en el Panteón Lunes Santo de Cheguigo Sur y en el Panteón Miércoles Santo de Cheguigo Norte. Es una rica tradición que sigue viva, a pesar de que la modernidad globalizadora ha trastocado algunas prácticas tradicionales, contaminando la celebración; sin embargo, bien vale la pena disfrutarla.

Click to comment

Deja un comentario

Copyright © 2022 Romonoticias. Creado por Creative Connect, powered by WordPress.