Tomás Chiñas Santiago.
Como en muchas partes del mundo, la representación de la Pasión de Cristo se lleva a cabo los días Jueves y Viernes Santos en distintas parroquias de Juchitán de Zaragoza, Oax., destacando la de San Vicente Ferrer localizada en el centro de la ciudad y la del Señor de Esquipulas ubicada en la 7ª Sección.
La historia local registra que estos dos días eran considerados como los más sagrados de la Semana Santa, que se conocen en zapoteco como Dxi Ro’. Por ello, la población católica se abstenía realizar cualquier tipo de trabajo, se guardaban las herramientas para evitar accidentes, las carretas de los campesinos se desarmaban; se cubrían las imágenes católicas de los santuarios familiares; no había ningún tipo de festejos, ni música, ni cohetes; inclusive, las radiodifusoras locales transmitían solamente música sacra.
Estaba prohibido el baño personal, porque se creía que el agua era la sangre de cristo; y no se consumía carne roja, al igual que en la Cuaresma. Eran días de respeto absoluto y a quienes desobedecieran estas normas se les llamaban “Judiu”.
Y es que el Jueves Santo es una invitación a profundizar en el misterio de la Pasión de Cristo. Es el día en que se instituyó la Eucaristía, el sacramento del Cuerpo y la Sangre de Cristo bajo las especies de pan y vino; y fue cuando Jesús enseñó a servir con humildad y de corazón a los demás.
En ese sentido, en la mañana del Jueves Santo se consagran los Santos Óleos que se usan en los sacramentos del Bautismo. Y en la conmemoración vespertina se lleva a cabo la Última Cena, el Lavatorio de los pies, la institución de la Eucaristía y del Sacerdocio y la Oración de Jesús en el Huerto de Getsemaní.
El viernes santo, por la mañana, se realizan dos Viacrucis, uno que parte del templo de San Vicente Ferrer con dos procesiones en diferentes direcciones para coincidir en la capilla de El Calvario, donde se representa el Encuentro de Nuestro Padre Jesús y la Virgen de Dolores en la 4ª Estación del Viacrucis, que termina en la misma parroquia de San Vicente Ferrer. El otro, inicia con la procesión de Nuestro Padre Jesús desde la Capilla de Lunes Santo de Cheguigo Sur y la de la Virgen de Dolores que parte del templo del Señor de Esquipulas en la Séptima Sección, para encontrarse en la esquina de Melchor Ocampo y José F. Gómez en la 5ª Sección, donde igualmente se simboliza la 4ª Estación del Viacrucis, que finaliza en el templo del Señor de Esquipulas.
Por la tarde, una de las representaciones del Santo Entierro se realiza en la capilla del Señor de la Misericordia ubicada en la calle de 2 de Abril de la 4ª Sección de la ciudad, partiendo del templo de San Vicente Ferrer.